BIENVENIDOS A NUESTRO CAMPUS VIRTUAL

OFERTA ACADÉMICA

ESPECIALIDADES

 

Especialidad en Amparo

La reforma constitucional en materia de amparo y derechos humanos ha motivado cambios de innegable importancia para la práctica jurídica mexicana. El foro jurídico coincide en que ha generado consecuencias positivas, pero, al mismo tiempo, se advierten retos en relación con el principal medio de control constitucional mexicano. Esta Especialidad brindará los conocimientos para comprender los aspectos esenciales del actual Juicio de Amparo, que material y formalmente ha venido a modificar su esencia, así como las peculiaridades para su desahogo.

La Especialidad en Derecho Familiar

Tiene como objeto de estudio el análisis sistemático del derecho familiar, mediante la comprensión y el conocimiento del conjunto de normas jurídicas de interés público que autónomamente regulan a la familia y las relaciones personales y patrimoniales entre sus miembros y otras personas relacionadas, todo ello mediante el empleo de estrategias, medidas, técnicas y herramientas que fomenten relaciones sinérgicas y construyan espacios comunes que coadyuven a reestablecer las relaciones, propicien propuestas y soluciones de futuro en el marco de la tolerancia y respeto, encaminado hacia el desarrollo de una cultura de convivencia.

Lo anterior, partiendo de la premisa que el derecho familiar, en su aspecto procesal, implica, entre otros aspectos, un conocimiento profundo para brindar orientación y solución alternativa de conflictos

Especialidad en Derecho Administrativo

Analiza los fundamentos, la estructura de la Administración Pública en sus tres niveles y las tendencias actuales que la rigen; siguiendo una metodología que permite adquirir conocimientos y habilidades para ejercer una adecuada labor de consultoría, a partir del control de legalidad, constitucionalidad y convencionalidad, que rige las relaciones jurídicas entre la Administración y el administrado.

Con este programa buscamos que el Derecho Administrativo sea la eficaz herramienta que logre la justicia y la equidad en la interacción entre los gobernados y sus autoridades administrativas.

Especialidad en Derecho Fiscal

Tiene como objeto formar profesionales capaces de interpretar y transformar, a través de sus conocimientos, habilidades, aptitudes, y perfeccionamiento en el área jurídica- tributaria, los problemas que se presentan en los diferentes aspectos tributarios, con capacidad crítica que implique el correcto análisis, interpretación y aplicación de las disposiciones fiscales en vigor con la finalidad de que pueda alcanzar el verdadero estado de derecho.

Esta especialidad está enfocada al perfil jurídico, contable, actuaria, economía, administración y finanzas, el estudio de esta especialización será con el objeto de aplicar los conocimientos adquiridos para la interpretación y correcta aplicación de las normas jurídicas que rigen el quehacer tributario en nuestro país tanto en la vía de la defensa fiscal como en el área administrativa financiera.

Derecho Laboral

La Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica ha desarrollado la Especialidad en Derecho Laboral, misma que tiene como finalidad la enseñanza integral de los operadores en la materia laboral, esto es, magistrados, jueces, abogados, asesores de empresas, servidores públicos, sindicalistas, comunidad académica y, en general, aquellos profesionistas interesados en la implementación y operación del sistema de justicia laboral, que hará propicia la especialización respecto de la normatividad vigente en las materias de Derecho del Trabajo.

El programa contempla los elementos didácticos necesarios para la gradualidad de los conocimientos en un plan universal, con un despliegue progresivo de atención diferenciada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica la formación integral en materia de justicia laboral, así como sentar las bases mínimas universales (de conocimiento y aplicación) dirigida a todos los operadores jurídicos.

Cada línea de acción parte de una matriz epistemológica que se compone de los siguientes núcleos temáticos:

  1. conciliación previa;
  2. nueva justicia laboral; y,
  • libertad y democracia sindical. Estos núcleos temáticos serán abordados durante las asignaturas que integran el programa.

Como parte de la línea de acción progresiva diferenciada se contemplan como elementos transversales una educación basada en competencias; con ello, se garantiza la calidad y excelencia académica de las y los participantes, de tal forma que exista una progresividad en cada uno de los módulos.

Derecho Constitucional

La Especialidad en Derecho Constitucional, tiene como objetivo formar expertos en Derecho Constitucional que, mediante la comprensión y el análisis crítico de la problemática jurídico – social del país, contribuyan a la generación y aplicación de estructuras jurídicas que respondan a los problemas y expectativas de la sociedad, contribuyendo al establecimiento de un Estado Constitucional de Derecho.

Así, la Especialidad en Derecho Constitucional ha sido diseñado como un programa que aborda, desde una perspectiva crítica, las mega tendencias jurídicas enmarcadas en el contexto del neoconstitucionalismo, a efecto de comprender el contenido y alcance de los derechos humanos a partir de la visión del humanismo jurídico; el funcionamiento y estructura del Estado mexicano; así como los mecanismos de control constitucional.

El derecho constitucional es una rama del derecho público, por tal motivo, es objeto de estudio de tolo lo relativo a la  forma de gobiernoderechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo las relaciones entre poderes públicos  los particulares.

Juicio Oral Civil

La Especialidad está orientada hacia el jurista en el ejercicio de la Ciencia del Derecho Civil, sea postulante u operador judicial, con el propósito de alcanzar un nivel superior de cualificación, además de facilitar la comprensión y aplicación de las instituciones procesales en materia civil, con un enfoque en la oralidad, a fin de aplicar los conocimientos adquiridos, por medio del análisis de casos prácticos, profundizando en el estudio del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, así como en la especialización de la temática sobre los juicios orales que regirán en las citadas materias, manteniendo actualizada la cultura procesal, incorporando temas novedosos, importantes y actuales sobre los tópicos a tratar, todo ello con un profundo sentido humano.

Criminología

Conviértete en un especialista en Criminología con conocimientos en los métodos y técnicas criminológicas, forenses, psicólogas y médico-legales que te posibiliten el estudio, análisis e investigación de las conductas criminológicas antisociales, con el propósito de actuar en las áreas de prevención del delito, la investigación técnica forense y la rehabilitación y con capacidad para el manejo de los recursos tecnológicos de apoyo a la investigación criminalística, a la persecución del delito y la administración de justicia, mediante la aportación de evidencia material encontrada en el lugar de los hechos, lo que permitirá el esclarecimiento de las conductas delictivas.

La ciencia criminológica es fundamental para la creación de acciones preventivas encaminadas a evitar las conductas delictivas y antisociales, por lo que se considera una ciencia inter y multidisciplinaria, en virtud de que se auxilia de otras ciencias, tales como; psicología criminal, sociología criminal, derecho penal, victimología, entre otras, por lo que de manera conjunta estudiaran el comportamiento criminal y al propio sujeto que cometió el hecho delictivo.

Justicia para adolescentes

La Especialidad en Justicia Penal para Adolescentes, tiene como causa última brindar a las y los postulantes y operadores judiciales las herramientas teóricas, normativas y analíticas que les permitan incorporar los principios, normas y esquemas operativos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, desde una perspectiva garantista e interdisciplinaria.

Por lo anterior, el Especialista en justicia penal para adolescentes contará con los conocimientos, habilidades y aptitudes que le permitan conocer y aplicar las normas, principios y procedimientos del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, a fin de ser utilizados en sus respectivas competencias en el trabajo hacia los niños, niñas y adolescentes.

Criminalística

La Especialidad en Criminalística tiene como objetivo formar profesionales capaces de coordinar, dirigir y realizar la investigación científica de un hecho delictuoso por medio del estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima, así como integrar los resultados periciales con sustento en la cadena de custodia, fundamento científico y jurídico, actitud ética y visión multi e interdisciplinaria, para contribuir en la procuración y administración de la justicia y prevenir el delito.

Nuestros egresados poseen una preparación científica sólida y un sustento teórico de la Psicología y de la Criminología, que los capacita para identificar y analizar aspectos relevantes de los indicios físicos y de los testigos o personas implicadas en el hecho delictuoso.

La Ciencia Forense tiene gran relevancia para el sistema judicial, ya que es una disciplina que aportará la verdad histórica de los hechos para que los indiciados reciban la sentencia que les corresponda.

Investigación Criminal y Forense

La Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica ha desarrollado una Especialidad que tiene como finalidad formar Especialistas en Investigación Criminal y Forense, con conocimientos en los métodos y técnicas criminológicas, criminalísticas, psicológicas y médico-legales que les posibiliten el estudio, análisis e investigación de las conductas criminológicas antisociales, con el propósito de actuar en las áreas de prevención, identificación y tratamiento en dichas conductas, desarrollando habilidades de prevención del delito, la investigación técnica forense, la rehabilitación con capacidad para el manejo de los recursos tecnológicos de apoyo de investigación Criminalística, a la persecución del delito y la administración de justicia, mediante la aportación de evidencia material encontrada en el lugar del delito, lo que permitirá el esclarecimiento de las conductas delictivas.

La investigación criminal y forense es ahora la base del Sistema Acusatorio Adversarial Oral que recientemente tiene un Código Penal Nacional, lo que obliga a todos los Estados de la República a instalar el nuevo sistema, en donde el Ministerio Público o Fiscal debe discriminar el material de dicha investigación que le ayuda a la recreación y precisión de la mecánica de los hechos, para que en la oralidad, logre convencer en su carga probatoria a los jueces, desde el juez de control que realiza la primera revisión, hasta los jueces en el juicio oral.

Es por ello, que esta especialidad no sólo es viable sino pertinente en este justo momento que se requieren especialistas capaces y eficientes, que brinden los elementos necesarios para dar soporte a la teoría del caso.

Además, la investigación criminal no sólo coadyuva en el foro, sino que también brinda elementos para la captura de presuntos delincuentes, usando su experticia en el reconocimiento de evidencias que sean la pieza clave para la delimitación de un perfil.

Asimismo, utiliza los elementos necesarios para entender la metodología fundamental de una investigación, así como explicar las diversas modalidades de ejecución de los delitos que dan lugar a una investigación poniendo especial énfasis en los perfiles psicológicos del criminal, que son comunes en nuestro País.

Al concluir la Especialidad en Investigación Criminal y Forense, el alumno habrá desarrollado conocimientos y habilidades con un enfoque teórico- práctico en el adecuado empleo de técnicas policiales para el ejercicio eficaz de la labor, así como para el manejo del personal y operación de equipos e instrumentos que se requieren en el desempeño de las funciones.

MAESTRÍAS

Derecho Laboral y Seguridad Social

El 24 de febrero del 2017, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que reformó y adicionó diversas disposiciones a los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de justicia laboral. Este reciente paradigma normativo estableció tres cambios fundamentales:

  1. Una conciliación obligatoria y prejudicial en la que las partes en conflicto podrán resolver sus diferencias sin necesidad de acudir a los órganos jurisdiccionales.
  2. Los conflictos que se deriven de las relaciones de trabajo serán resueltos por los tribunales del Poder Judicial de la Federación, así como por los poderes judiciales de las entidades federativas, en sus respectivas jurisdicciones.
  3. La protección y tutela de las libertades de sindicación, democracia sindical y de contratación colectiva, se establecen como principios rectores para garantizar el voto personal, libre y secreto, así como para asegurar la representatividad sindical en la celebración, firma y registro de los contratos colectivos de trabajo.

Con el fin de dar contenido a esos cambios, el 1° de mayo del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social.

Esta nueva conformación del sistema de justica laboral y seguridad social en el país exige numerosos retos. Quizá, el más relevante consiste en conformar una capacitación, especialización y conocimiento profundo de la materia, las cuales deben alcanzar a todas las entidades públicas, privadas y académicas involucradas en los diferentes niveles de gobierno y ámbitos públicos. Frente a esas exigencias, debe conformarse un programa educativo sustentado en una planificación universal, incluyente e integradora de los nuevos contenidos.

De manera especial, se debe buscar en los operadores, abogados, asesores de empresas, servidores públicos, sindicalistas, comunidad académica y, en general, aquellos profesionistas interesados en la implementación y operación del nuevo sistema de justicia laboral y seguridad social, un conocimiento de los cambios que ello representa y, en forma particular, una especialización en la normatividad vigente en materia de trabajo y de seguridad social.

Este conocimiento novedoso no solo incluye la formación de saberes cognitivos, sino que debe promover el desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes necesarias para el debido cumplimiento de las funciones que el cambio de paradigma implica.

Por ello, la Escuela de Derecho, Posgrados y Práctica Jurídica ha desarrollado la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social, misma que tiene como finalidad la enseñanza integral de los operadores en la materia laboral, esto es, magistrados, jueces, abogados, asesores de empresas, servidores públicos, sindicalistas, comunidad académica y, en general, aquellos profesionistas interesados en la implementación y operación del sistema de justicia laboral, que hará propicia la especialización respecto de la normatividad vigente en las materias de Derecho Social, Derecho del Trabajo, Derecho Procesal del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social.

Nuestra Maestría está diseñado como un programa de alto nivel, por lo que los participantes deberán realizar estudios complementarios y atender las sugerencias e indicaciones de los docentes.